La neurodegeneración asociada a pantotenato-quinasa (PKAN) es una enfermedad rara caracterizada por una degeneración progresiva del sistema nervioso (trastorno neurodegenerativo) con acumulación de hierro en el cerebro.
Hay dos formas de PKAN: clásica y atípica, aunque algunas personas presentan síntomas que las sitúan entre las dos categorías.
PKAN clásico
Los individuos con enfermedad clásica presentan una progresión más rápida de los síntomas. Según lo estudiado se desarrolla antes de los 6 años de edad, sin embargo, la edad de inicio varía entre los 6 meses y los 12 años, con un inicio promedio a los 3 años y 4 meses.
Al principio, estos niños pueden ser considerados torpes y, más adelante, desarrollar problemas más evidentes al caminar. La mayoría pierde la capacidad de moverse o caminar de forma independiente entre 10 y 15 años después del comienzo de los síntomas. También en esta etapa, pueden tener suficientes problemas para masticar y tragar como para necesitar una sonda de alimentación.
Dos tercios de los niños con PKAN clásica desarrollan pérdida de visión periférica (lateral) y ceguera nocturna debido a una degeneración de la retina (retinitis pigmentaria).
La distonía, un trastorno del movimiento que hace que los músculos se contraigan y sufran espasmos involuntarios, está siempre presente y suele ser una manifestación temprana de la PKAN. La distonía de cabeza y extremidades es frecuente y puede provocar traumatismos recurrentes en la lengua por morderse la lengua o por el impacto directo de caídas. Además, se han informado fracturas óseas por la combinación de estrés óseo extremo y osteopenia.
PKAN atípico
La forma atípica de PKAN suele aparecer después de los 10 años y dentro de las primeras tres décadas de vida. La edad promedio de aparición de los síntomas es de 13 años. La enfermedad progresa más lentamente que la PKAN clásica y por lo general, es menos grave.
El habla se ve afectada desde el principio. Los problemas más comunes del habla son la repetición de palabras o frases (palilalia), el habla rápida (taquilalia) y la pronunciación arrastrada (disartria).
Los problemas de movimiento son comunes, aunque se desarrollan más tarde. A menudo se describe a los pacientes como torpes en la infancia y la adolescencia. Al igual que en la enfermedad de Parkinson, puede producirse una "congelación" al caminar, especialmente al doblar una esquina o encontrarse con variaciones en la superficie. La incapacidad para caminar suele aparecer entre 15 y 40 años después de que aparecen los síntomas.
Los síntomas psiquiátricos se observan con mayor frecuencia en la PKAN atípica y pueden incluir comportamiento impulsivo, arrebatos violentos, depresión y cambios bruscos de humor.
Causa:
Las mutaciones en el gen PANK2 resultan en un error innato (o sea un problema que está presente al nacimiento) del metabolismo de la vitamina B5 (pantotenato). La vitamina B5 es necesaria para la producción de la coenzima A en las células. La falta de esta enzima afecta el metabolismo de la energía y de las grasas (lípidos) y puede resultar en la acumulación de compuestos (como el hierro) que pueden causar daño en el cerebro. De esta forma, las personas con PKAN tienen acumulación anormal de hierro en ciertas áreas del cerebro. Esto se observa especialmente en regiones de los ganglios basales llamadas globo pálido (o globo pálido) y la sustancia negra. El PKAN se hereda de forma autosómica recesiva. Una enfermedad autosómica recesiva significa que para ser afectado una persona tiene que heredar dos copias anormales del gen.
Diagnostico:
Muchas veces se sospecha de PKAN cuando se observa en la resonancia magnética cerebral una característica única llamado signo "ojo del tigre", que es un área oscura con una mancha brillante en el centro que indica acumulación de hierro, rara vez se observa en otras formas de NBIA. En ocasiones, el signo está ausente en las primeras etapas de la enfermedad.
El diagnóstico de PKAN se basa en la historia clínica detallada, una evaluación clínica exhaustiva y varias pruebas especializadas. El examen neurológico debe ser dirigido para evaluar la distonía, la rigidez, movimientos anormales, la espasticidad y el habla. También es apropiado el examen oftalmológico para evaluar una posible retinopatía y atrofia óptica.
El diagnóstico se confirma con el examen genético que muestra mutaciones en el gen PANK2.
Tratamiento:
La enfermedad todavía no tiene cura. Se tratan los síntomas que van apareciendo a medida que la enfermedad avanza, estos pueden incluir:
- Medicación: Los temblores mejor responden a los medicamentos dopaminérgicos. Las benzodiacepinas se utilizan para mejorar la contracción muscular y los movimientos de torsión y contorsión. La distonía se trata con Trihexifenidilo oral, baclofeno oral o una bomba de baclofeno intratecal (en que el medicamento se administra mediante un depósito pequeño, llamado reservorio, que se coloca debajo de la piel del abdomen, conectado a un tubo (catéter) que se mete dentro de la columna, en el espacio que se forma entre las diferentes coberturas (espacio subaracnoideo) del sistema nervioso) y clonazepam oral. La toxina botulínica intramuscular se utiliza para los espasmos musculares, especialmente en el tratamiento de una región limitada del cuerpo (las inyecciones en los músculos faciales pueden mejorar en gran medida el habla y las habilidades de comer). El bromuro de metilscopolamina puede usarse para babeo excesivo.
- Procedimientos quirúrgicos: Los procedimientos para destruir partes específicas del cerebro, el globo pallidus (palidotomía ablativa) o el tálamo (talamotomia) pueden proporcionar alivio temporal para la distonía.
- Estimulación cerebral profunda: Un procedimiento en el que se implanta un dispositivo médico llamado marcapasos cerebral para enviar impulsos eléctricos a partes específicas del cerebro para el tratamiento del movimiento y los trastornos afectivos.
- Servicios para ciegos y programas educativos.
- Fisioterapia y terapia ocupacional para mantener la movilidad normal de las articulaciones.
- Ayudas adaptativas (andador, silla de ruedas) para anomalías de la marcha.
- Terapia del habla y / o dispositivos de comunicación.
La PKAN es un trastorno progresivo. Las personas afectadas pueden experimentar episodios de deterioro rápido, que suelen durar uno o dos meses, intercalados con períodos más prolongados de estabilidad. Las razones de esto no se comprenden con claridad.
Toda la información es solo para fines informativos. No respaldamos estudios específicos ni ensayos clínicos, medicamentos experimentales, procedimientos ni empresas biotecnológicas o farmacéuticas.
Ensayos clínicos de PKAN
Busque en ClinicalTrials.gov en los EE. UU. y en el Registro de ensayos clínicos de la UE en Europa para obtener información sobre estudios clínicos.