La neurodegeneración asociada a PLA2G6 (PLA2G6-Associated Neurodegeneration), uno de los trastornos NBIA (neurodegeneración con acumulación de hierro en el cerebro), está causada por una mutación en el gen PLA2G6. Este gen ayuda a las células a mantener una membrana (capa externa) saludable. Participa en el metabolismo de las grasas (lípidos).
Aún no se sabe cómo los cambios en este gen causan los síntomas de la neurodegeneración asociada a PLA2G6 o la acumulación excesiva de hierro en el cerebro en algunas personas afectadas.

Según la edad de aparición y los síntomas del individuo, este trastorno se clasifica en tres formas distintas de PLAN con diferentes características.
- INAD , o Distrofia Neuroaxonal Infantil, los síntomas suelen empezar a aparecer entre los 6 meses y 1 año de edad.
- En la distrofia neuroaxonal atípica (NAD) , los síntomas son más variables que en la INAD. Los síntomas suelen empezar a manifestarse en la primera infancia, normalmente a los 4 años de edad…
- Distonía-parkinsonismo relacionada con PLA2G6 en las que el inicio se produce entre la segunda y la tercera década de la vida.
INAD clásica
La INAD clásica tiene un inicio temprano y una progresión rápida. Las personas afectadas suelen desarrollar signos y síntomas de la enfermedad entre los 6 meses y los 3 años de edad. Los primeros signos suelen ser retrasos en el desarrollo de habilidades, como caminar y hablar. Los niños pueden ser flácidos o tener un tono muscular bajo al principio (hipotonía), pero esto luego se convierte en rigidez (espasticidad) a medida que crecen, especialmente en los brazos y las piernas. La enfermedad ocular causada por la degeneración del nervio óptico (atrofia óptica) es común y puede causar mala visión y, finalmente, ceguera.
Se produce una pérdida de las capacidades cognitivas y muchos niños afectados nunca aprenden a caminar o pierden esa capacidad. Muchos niños afectados no sobreviven más allá de la primera década, pero algunos sobreviven hasta la adolescencia y más allá. Los cuidados paliativos pueden contribuir a una mayor expectativa de vida al reducir el riesgo de infecciones y otras complicaciones.
Diagnostico de inad
Una resonancia magnética del cerebro y un examen ocular son fundamentales para diagnosticar la INAD. Además de la pérdida de las habilidades motoras, las personas afectadas también sufren atrofia cerebelosa, estrabismo (bizqueo) y nistagmo (movimientos rápidos e involuntarios de los ojos).
La acumulación anormal de hierro en el cerebro varía entre las personas afectadas y puede no ser evidente en los estudios de resonancia magnética
Convulsiones que pueden presentarse temprana o tardíamente en el curso de la enfermedad.
Prueba genética molecular de PLA2G6 para identificar mutaciones en PLA2G6.

Tratamiento
Se administran medicamentos para tratar la espasticidad y las convulsiones. Se utilizan suplementos de fibra y/o ablandadores de heces para tratar el estreñimiento. Un parche transdérmico de escopolamina puede ayudar con las secreciones bucales. Es posible que se requieran modificaciones en la alimentación, como alimentos más blandos o una sonda de alimentación, para prevenir la neumonía por aspiración y lograr una nutrición adecuada.
Nad atípico
La NAD atípica suele comenzar en la primera infancia, pero puede aparecer hasta finales de la segunda década. Tiene una progresión más lenta y una variedad diferente de problemas de movimiento que la INAD. Al principio, los niños pueden tener retrasos en el habla o presentar características similares al autismo. El curso es bastante estable durante la primera infancia y se parece a la encefalopatía estática, pero va seguido de un deterioro neurológico entre los siete y los 12 años.
Diagnostico Nad atípico
Algunas imágenes de resonancia magnética (imágenes ponderadas en T2) del cerebro muestran una anomalía en el globo pálido, una parte del cerebro que controla el movimiento. La anomalía, llamada hipointensidad, indica acumulación de hierro. En consecuencia, una resonancia magnética y un examen ocular son claves para establecer características clínicas sólidas de NAD.
Las características predominantes del NAD son la aparición antes de los 20 años, la regresión psicomotora (es decir, la pérdida de habilidades previamente adquiridas), dificultades con el lenguaje, comportamiento similar al autismo, atrofia cerebelosa, atrofia óptica, distonía progresiva y disartria.
Prueba genética molecular de PLA2G6 para identificar mutaciones en PLA2G6.
Tratamiento
Se proporciona terapia farmacológica para la espasticidad y las convulsiones. Para la distonía asociada con NAD atípico, se puede intentar el baclofeno oral o intratecal. El tratamiento por parte de un psiquiatra está indicado para aquellos con síntomas neuropsiquiátricos de aparición tardía. Se utilizan suplementos de fibra y/o ablandadores de heces para tratar el estreñimiento. Un parche transdérmico de escopolamina puede ayudar con las secreciones bucales. Es posible que se requieran modificaciones en la alimentación, como alimentos más blandos o una sonda de alimentación para prevenir la neumonía por aspiración y lograr una nutrición adecuada.
Distonía-parkinsonismo relacionada con PLA2G6
La distonía-parkinsonismo relacionada con PLA2G6 tiene una edad de aparición variable, desde la infancia hasta la segunda y tercera década de la vida. La mayoría de los individuos presentan trastornos de la marcha o cambios neuropsiquiátricos en la adultez temprana.
Al final de la adolescencia o al principio de los veinte años, los pacientes experimentan distonía, más común en las manos y los pies, pero puede ser más generalizada, anomalías en el movimiento ocular y parkinsonismo, bradicinesia, lentitud, inestabilidad postural (falta de equilibrio), temblor en reposo, rigidez, que puede ir acompañada de un rápido deterioro cognitivo.
Diagnóstico de distonía-parkinsonismo relacionada con PLA2G6
La acumulación anormal de hierro en el cerebro, en el globo pálido, la sustancia negra y/o el cuerpo estriado, varía entre los individuos afectados y puede no ser evidente en estudios de resonancia magnética hasta una etapa avanzada de la enfermedad.
Las características principales son un inicio variable desde la infancia hasta la adultez temprana; parkinsonismo (temblor, bradicinesia [movimientos lentos], rigidez y respuestas posturales alteradas); distonía; deterioro cognitivo; cambios neuropsiquiátricos; y una respuesta inicial dramática al tratamiento dopaminérgico (levodopa) seguida del desarrollo temprano de discinesias (disminución de los movimientos voluntarios y presencia de movimientos involuntarios). Otras características comunes son disartria, afectación autonómica y atrofia cerebral leve.
Prueba genética molecular de PLA2G6 para identificar mutaciones en PLA2G6.Tratamiento
Considere la posibilidad de tratar con agentes dopaminérgicos. Consulte a un psiquiatra para tratar los síntomas neuropsiquiátricos. Una evaluación de fisioterapia puede ayudar a solucionar los problemas de postura y de marcha. La terapia ocupacional puede ayudar a la persona a realizar las actividades de la vida diaria. Puede ser necesaria una evaluación periódica de la visión y la audición. Para prevenir complicaciones secundarias: Comience la fisioterapia de forma temprana y el tratamiento ortopédico para ayudar a prevenir las contracturas (rigidez de los músculos, tendones, piel y tejidos cercanos, que provocan rigidez en las articulaciones) a medida que avanza la enfermedad.
Genetica
La neurodegeneración asociada a PLA2G6 se hereda de manera autosómica recesiva. Las enfermedades recesivas solo ocurren cuando ambos padres son portadores de la misma afección y luego transmiten sus genes modificados a su hijo. Estadísticamente, existe un 25 % de probabilidades de que dos portadores tengan un hijo afectado, un 50 % de probabilidades de que los padres tengan un hijo que también sea portador y un 25 % de probabilidades de que el hijo no tenga la mutación genética.
Se recomienda realizar pruebas de portadores a familiares en riesgo y pruebas prenatales a embarazos con mayor riesgo si se conocen las mutaciones causantes de la enfermedad en la familia.
Toda la información es solo para fines informativos. No respaldamos estudios específicos ni ensayos clínicos, medicamentos experimentales, procedimientos ni empresas biotecnológicas o farmacéuticas.